Visiones
de Costa Rica…
Prof. Roberto Román L.
Universidad de Chile
De todos los países de Centroamérica,
sin duda el más atractivo y amable es Costa Rica. Con una superficie de solo 51.000
km2 (menos del 8% de la de Chile) y una población de algo más de 4
millones, los “Ticos” han sabido aprovechar lo que la naturaleza les dio para
hacer un país excepcional.
Es un lugar sin muchos recursos naturales (no hay oro,
cobre, petróleo u otros minerales), que en el pasado no albergó grandes culturas
(los Mayas nunca anduvieron por aquí) y en la época de la Conquista Española,
tampoco atrajo a grandes exploradores. Sin embargo es sin duda el país más próspero
de América Central. Su producto geográfico bruto per cápita es similar al de
Chile y el nivel educacional medio es superior al nuestro. Quizá un elemento
clave en su idiosincrasia es el hecho que en 1948 este país abolió las Fuerzas
Armadas. Así que hoy no tiene ejército, marina o aviación. Solo hay policía
y una guardia civil que cumple la misión de control de fronteras y labores análogas.
Hace pocos días fuimos invitados a Costa Rica por parte
de la Universidad Nacional
de Heredia. En parte por reuniones de trabajo de nuestra Red Iberoamericana
de Secado Solar de productos agrícolas y además para participar en un Seminario
de Secado Solar.

- En la Universidad
Nacional de Heredia entre artefactos solares
Los
días de trabajo fueron entretenidos en si, pero un día nos escapamos a recorrer
un poquito este hermoso país. La economía “Tica” tiene entre sus sectores
más importantes el turismo y eco-turismo. Casi el 30% de la superficie del
país son parques nacionales y áreas de protección. También una considerable
superficie en manos privadas está dedicada al establecimiento de parques y
reservas que saquen provecho de los valores naturales. Lo más positivo de
esta actividad es que la misma origina muchos puestos de trabajo con buena
calidad de remuneración.

- Encima
del cráter del Volcán Poas. Se observan las fumarolas y las áreas afectadas
por la última erupción en 1999.
En
esta ocasión visitamos el parque del Volcán Poas, la zona de cataratas “La
Paz” y el día finalizó por un paseo por el río Sipaquiri.
El Volcán Poas es uno de la decena de volcanes activos
en el país. Su cráter tiene unos 1500 metros de diámetro y al centro hay una laguna
plena de fumarolas y rastros de reciente actividad. Cerca del cráter activo
existe un segundo cráter, más pequeño, inactivo, que hoy es una hermosa laguna.
Este volcán, muy cerca de San José (la capital) es visita obligada por la
hermosura del paisaje, los numerosos cafetales en las laderas, las casitas
con estilo un poco Alpino y los abundantes cultivos de frutillas. El Volcán
tiene unos 2600 metros
de altura, esta mayor altura implica un clima más fresco que permite el crecimiento
de frutillas y otras especies vegetales más propias de climas menos tropicales.

- En el
mariposario numerosas mariposas cuelgan como flores de un pequeño arbolito.
Desde
el Volcán nos llevaron a las cataratas “La Paz”. Este es un emprendimiento
privado en que un sector de ladera montañosa y tropical ha sido convertido
enun verdadero paraíso natural. En muchos lugares hay pequeñas bandejas para
alimentar pájaros, los cuales llegan en cantidades y no tienen recelo alguno
del turista. Además hay un aviario en una gran jaula por el interior de la
cual uno se pasea disfrutando de las aves que allí habitan; un gran mariposario
donde se pueden observar numerosas especies de mariposas del lugar desde su
etapa larval hasta su resplandeciente adultez; un serpentario y otras atracciones.
Entre estas últimas vale la pena citar un jardín con numerosos bebederos para
picaflores. Allí llegan decenas de ejemplares de variadas especies los que
se pasean a su aire entre los turistas.

- Un típico
carro tirado por bueyes. Mientras más elaborada la decoración, más apreciado
el dueño.
Por
si lo anterior fuera poco, el todo se complementa con un jardín de orquídeas,
un ranario y una caminata para observar cuatro hermosas cataratas que se descuelgan
entre la floresta tropical. Este paseo es por excelentes senderos (todos con
pastelones para evitar erosión) y se pasa al lado de dos de las cataratas.
Al final del paseo uno queda con la sensación de haber visitado algo único
y de gran calidad.
Al ver lo que se ha hecho en este país, nos salta de
inmediato la pregunta: ¿Y nosotros cuando? En efecto, en nuestro Cajón del
Maipo tenemos variedad de paisajes y lugares que, si bien son de características
muy diferentes a Costa Rica, son tan únicos y hermosos como los de este pequeño
país. Y si casi el 30% del producto interno bruto se debe al turismo en Costa
Rica, ¿Por qué no podría dar el turismo en el Cajón un 30% del empleo local?
La respuesta evidente es que si se puede. Pero para hacerlo aún nos falta
a nosotros mismos creernos el cuento.

5. En una de las cataratas de La Paz.
Nos acompaña una chica alemana.
Un
pequeño país, sin grandes recursos naturales ni riquezas aparentes es el más
próspero de Centroamérica porque se ha identificado con el medio ambiente
y el disfrute de sus recursos naturales. La mayor riqueza que tienen es su
paisaje y su gente. Creemos que allí hay una gran lección que se hace necesario
aprovechar.